Categorías
Del censo Noticias

«El Ministerio para la Transición Ecológica debe ser valiente»

El periódico digital El Español y el blog La nueva Ilustración Evolucionista, han publicado sendas entrevistas a Ángel M. Sánchez, investigador del departamento Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Henares, además de director de nuestro proyecto.

Tras el anuncio de la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), que prohibiría la caza de esta especie en todo el territorio nacional, los ataques desde los sectores cinegéticos y ganaderos, y desde muchos medios de comunicación locales, no han cesado. Pero el interés por la protección de una de nuestras joyas naturales también ha provocado que otros medios se interesen por el trabajo que diferentes grupos están realizando a favor del lobo, como es el caso del Voluntariado para el Censo del Lobo Ibérico.

El periódico digital El Español y el blog La nueva Ilustración Evolucionista, han publicado sendas entrevistas a Ángel M. Sánchez, investigador del departamento Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Henares, además de director de nuestro proyecto.

Una buena oportunidad para eliminar prejuicios y aclarar por qué el lobo debe ser protegido sin ambages.

Al fin y al cabo: «Sin la extinción de la gran Megafauna carnívora del Pleistoceno, tanto lobos como humanos se hubiesen visto abocados a medrar como modestos carroñeros a su sombra, se puede decir por tanto que lobos y humanos, hemos evolucionado de manera muy próxima…».

Para las sociedades primitivas de cazadores/recolectores, el lobo no era un competidor, y esas similitudes con los grupos humanos, pues «(…) viven en grupos familiares, cuidan de sus pequeños y de sus mayores, transmiten la información de su grupo familiar a través de «sabios» que son los encargados de transferirla a las generaciones futuras», hizo que formaran parte de sus creencias, siendo acompañante del alma al cielo, hermano espiritual o protector.

«En la cultura judeocristiana, el lobo fue identificado con el Maligno, el demonio Astaroth, archiduque del “oriente de los infiernos”, por ejemplo, cabalgaba a lomos de un lobo. Con estos precedentes, estaba claro que el mítico cánido no podía tener mucho futuro en nuestro supersticioso entorno».

En la tradición judeocristiana, que asimila muchas de las tradiciones y creencias paganas, el cordero se asocia a Dios y, por tanto, al lobo con el diablo. El hombre, que ha dejado de ser parte de la naturaleza para dominarla, siempre cree tener el alma o la carne en peligro, a pesar de que «los ataques históricos de lobo a humanos en España se pueden contar con los dedos de una mano,(…) y siempre se han producido en circunstancias muy especiales».

El odio hacia el lobo se fue fraguando durante siglos, y su persecución con cortellos, hoyos, cepos y armas de todo tipo fue frecuente durante todo ese tiempo. La presión casi consigue su objetivo con el uso del veneno: «En los años 70 del siglo XX, la especie fue sometida a un tremendo estrés poblacional debido a la caza, legal e ilegal, a los envenenamientos o mediante las llamadas Juntas de Extinción de Animales Dañinos y Protección de la Caza. Estuvo en grave peligro de extinción».

Ese periodo es fundamental, pues «hubo un cuello de botella genético por el que unos pocos individuos supervivientes, incluso emparentados, dieron lugar a la población actual, de muchos más individuos, pero genética muy empobrecida».

La situación del lobo en Europa no es mucho mejor. En Portugal, aunque estrictamente protegidos desde los años 80, sufren la caza legal e ilegal que se practica según cruzan el límite con España, algo normal en una especie que no entiende de fronteras. Se paga la conservación en Portugal con dinero público europeo y se dilapida en temporada de caza en España.

En Francia, con menos ejemplares aún (unos 500), pero con grupos de presión muy poderosos, «todos los años se matan aproximadamente entre 100 y 150 individuos, y pretenden incrementarlo en un futuro próximo».

Aquí, la nueva regulación puede aportar algo de oxígeno a la especie, a pesar de la oposición de muchas regiones: «Los motivos por los que Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, entre otras, se oponen, son puramente económicos y políticos».

Es un tema controvertido, porque «el sector agroganadero europeo, y en concreto el español, cobra importantes subvenciones europeas de la PAC que conllevan claros compromisos ambientales de conservación de hábitats y biodiversidad (el lobo entre ella). No se deberían poder cobrar estas ayudas si a la vez se presiona para poder cazar especies como el lobo, muchas veces hasta la extinción, como sucede en el Cuera asturiano».

Los beneficios que el lobo supone para los ecosistemas son más que conocidos, «la importancia de los grandes depredadores como los lobos en los ecosistemas es vital». No solo los beneficios de las llamadas cascadas tróficas, sino incluso para los ganaderos, pues «controlan el tamaño poblacional de sus especies presa, los ungulados silvestres, (…) limitan la presencia de mesodepredadores como los zorros, que también influyen negativamente sobre otras especies como perdices o conejos cuando aumentan sus poblaciones. (…) Eso sin contar con su contribución como sanitarios del ecosistema, ya que disminuyen la propagación de enfermedades que redunda en la propia salud humana y la de su ganado».

El futuro es incierto. Necesitamos abrir corredores seguros que unan las poblaciones de lobo españolas con las europeas, permitiendo la entrada de sangre nueva que provea a la especie de una mayor variabilidad genética, pero sobre todo: «El Ministerio para la Transición Ecológica debe ser valiente y dar el paso para equiparar legislativamente al lobo con otras especies emblemáticas de nuestra fauna. Actores privados e interesados no pueden seguir decidiendo e influyendo negativamente sobre la conservación de nuestro Patrimonio Natural Común».

*Las entrevistas completas pueden leerse aquí:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.