Muy poco se habla de los extraordinarios servicios ecosistémicos que nos prestan especies tan denostadas como el jabalí. Esa mala imagen nos llega a través del sesgo de lobbies, como el cinegético o el agroganadero, claramente interesados en crear la falsa sensación de «plagas» y «superpoblaciones» en esta especie, con la única intención de que se permita su caza prácticamente todo el año, como ocurre en muchas zonas de España, incluyendo algunos Parques Nacionales.
El Jabalí como especie clave en los ecosistemas
La función ecológica de ninguna de nuestras especies silvestres es trivial. Debemos revalorizar el papel de los ungulados silvestres y abogar por una gestión/conservación científica de sus poblaciones. Son mucho más que meras especies cinegéticas, y su labor en los ecosistemas es clave.
- Sus rayones y juveniles son fundamentales en la dieta de los grandes depredadores. En nuestras latitudes, en ciertas áreas y épocas, son la presa principal del lobo.
- La gran capacidad excavadora de los jabalíes es otro de sus importantes servicios ecosistémicos, ya que aporta gran riqueza al suelo y a otros organismos. Además de desenterrar pequeños invertebrados (lombrices, etc.), que sirven de alimento a los pájaros, favorecen el crecimiento del sotobosque de helechos, pues se alimentan de sus rizomas y favorecen la dispersión de sus esporas. Tal es la importancia en este aspecto, que muchas plantas bulbosas y anuales de gran importancia ecológica se denominan «hierbas porcinas», porque se dispersan gracias a la actividad de los jabalíes. La tierra continuamente removida y oxigenada por el constante hociquear de estos animales favorece también la germinación de árboles y arbustos.
- Las llamadas «bañeras», utilizadas por los jabalíes en sus frecuentes baños de barro antiparasitarios y de refresco, también tienen gran importancia ecológica. Los anfibios prosperan en esas zonas, que utilizan como áreas de refugio y reproducción, y además sirven de territorios de enraizamiento para diversas especies vegetales. Tanto unos como otras, en lo que sería una auténtica «economía circular», sirven de alimento posteriormente al jabalí y a otras especies.
- Como podemos observar en este interesante vídeo que compartimos con vosotros, los jabalíes también presentan una importante actividad carroñera que devuelve la energía al ecosistema y evita otro tipo de infecciones que podrían producirse a través de los animales muertos. Desgarran además los cadáveres con sus potentes mandíbulas y colmillos, proporcionando acceso a otros organismos carroñeros y descomponedores.
Autor: Javi Barros, dirigido/coordinado desde Grupo Lobo Galicia/Voluntariado Censo Lobo Ibérico
Una respuesta a «Servicios ecosistémicos del jabalí»
Esto de acuerdo con tigo en que hay que valorar la función que prestan los jabalies al bosque.Abria que controlar el número de jabalies de otra forma , esterilizandoles quizás así se podrían evitar estas injustas y salvajes matanzas que hace el hombre contra ellos.
Estoy segura que se podría controlar su población de otra forma,
No es poca cosa el beneficio que aportan al bosque, favoreciendo su regeneración, controlando plagas perjudiciales para los árboles, limpiando el medio forestal de carroña de animales muertos, aportando alimento a los pájaros con las lombrices que escarban de la tierra, etc, etc.Creo que es importante en el momento que se encuentra el ecosistema, en empezar a pensar en protegerlo y no destruirlo.
Me gustaMe gusta