Organizadas por el Voluntariado para el Censo del Lobo Ibérico y Evaluación del Estado de Conservación de sus Hábitats Naturales y la escuela de naturaleza y educación ambiental Natéam.
El pasado 3 y 4 de diciembre de 2022, tuvieron lugar en la localidad de Iznájar, Córdoba, las III Jornadas Formativas, Divulgativas y de Coordinación en Andalucía organizadas desde nuestro proyecto de Voluntariado Nacional para el Censo del Lobo Ibérico y Evaluación del Estado de Conservación de sus Hábitats Naturales, con sede en la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Madrid, junto a la empresa local Natéam, dirigida por Cristóbal Cobo, que aportó su conocimiento de la zona y su capacidad de gestión, jugando un papel fundamental en la organización de estas Jornadas.
También queremos agradecer enormemente al Ayuntamiento de Iznájar, al que siempre le gusta involucrarse en iniciativas relacionadas con el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad, su colaboración, sin la cual hubiese sido imposible la organización de este importante evento.
Jornadas sobre el lobo en Andalucía. Sesión del sábado
Las jornadas fueron estructuradas en dos sesiones. La sesión del sábado 3 de diciembre fue inaugurada por el Excmo. Sr. Alcalde D. Lope Ruiz y por su Concejal Delegado de Agricultura, Medio Ambiente y Cohesión Territorial, D. Francisco Megías, y se trataron asuntos relacionados con la problemática de conservación del lobo en la Península Ibérica y especialmente en Andalucía, donde el lobo se halla, desafortunadamente, extinguido en la actualidad.

Se trató igualmente de la necesidad de un plan de recuperación de la especie apoyado en reintroducciones, restauraciones de hábitat e implementaciones de corredores biológicos seguros ya que la recolonización natural de la especie, incluso con la realidad actual del lobo, ya incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), ocurrirá (si ocurre) de forma muy lenta.
Las Jornadas han contado con la presencia de importantes referentes de la conservación del lobo y otras especies en España y Andalucía, como Roberto Hartasánchez, presidente de FAPAS que llegó desde Asturias para hablarnos de la problemática de conservación del oso y el lobo en la Cordillera Cantábrica y del papel de las administraciones e instituciones públicas; Luis Miguel Domínguez, presidente de la asociación Lobo Marley, con sede en Madrid, que argumentó el por qué Andalucía es más con lobo que sin él y Fernando Prieto, máximo responsable del Observatorio de la Sostenibilidad, que vino también desde Madrid, y expuso sobre la necesidad de una adecuada red de corredores biológicos que faciliten la dispersión de las especies y aumenten con ello el flujo genético interpoblacional.



Destacados miembros del Proyecto de Voluntariado también intervinieron en las ponencias, como su propio director Ángel M. Sánchez y varios de sus coordinadores, como Hugo Díez Santaolalla, Adrián Fernández e Irene Tejero que hablaron sobre la problemática de conservación del lobo en España y explicaron de manera detallada la metodología del proyecto.
Además, Lucas Alonso nos presentó su Trabajo de Fin de Grado sobre la dinámica poblacional del lobo en territorios del Sistema Central; el biólogo melillense Felipe Román, máximo responsable del Grupo Lobo Andalucía y colaborador del Voluntariado, expuso una interesante ponencia que tuvo que ver con la situación de conservación en los últimos años del lobo en Andalucía antes de su extinción y del estado actual de los hábitats naturales que ocupaba. Nos aportó además importantes sugerencias para un plan de recuperación de la especie apoyado en la reintroducción.

Por último, el conocido naturalista cordobés Manuel Corral Rufián, que también realiza muestreos en nuestra provincia para el Proyecto Lobo, cerró las ponencias del sábado con las zonas sugeridas para reintroducción del lobo en Andalucía y un análisis de los problemas que todavía existen para la especie en la región.
Terminamos la sesión del sábado con una mesa redonda en la que participaron todos los ponentes y aquellos asistentes que desearon intervenir, de ese modo se pudieron solventar las dudas surgidas durante el desarrollo de la jornada.

Jornadas sobre el lobo en Andalucía. Sesión del domingo
El domingo 4 de diciembre, tuvo lugar una segunda y excepcional sesión con Adrián Fernández e Irene Tejero. En su primera parte, los asistentes pudieron aprender a distinguir de manera básica los indicios de presencia tanto del lobo como de las especies de la fauna ibérica con las que comparte su hábitat y se hicieron prácticas de identificación en la propia sala de conferencias con cráneos, huesos, moldes de huellas de la fauna ibérica, etc. Además recibieron nociones de muestreo científico no invasivo, iniciación al fototrampeo, etc.




Por último, en la segunda parte de la sesión, realizamos una salida práctica en el entorno del pantano de Iznájar, zona de alta biodiversidad, en la que se pudieron aplicar algunos de los conocimientos teóricos aprendidos. Con ello, finalizamos un extraordinario día de aprendizaje y participación.


Éxito de participación
Estas Jornadas celebradas en Iznájar, Córdoba, han significado un total éxito con más de 120 inscritos y dos o tres decenas más de visitantes, que han podido disfrutar, además del programa oficial, de una serie de actividades paralelas con participación de empresas locales que también han sido de gran éxito. Cabe destacar la visita del artista, Javier Atance (@Xavi.Animal en Instagram), que realizó tatuajes a todos los asistentes que así lo desearon, donando la mayor parte de sus ingresos a nuestro proyecto.

En resumen, queremos agradecer la implicación de organizadores, colaboradores y en especial al Excmo. Ayuntamiento de Iznájar, a su alcalde D. Lope Ruiz y a su Concejal Delegado de Agricultura, Medio Ambiente y Cohesión Territorial, D. Francisco Megías.
Pero también, por supuesto, a todos los asistentes, ya que sin ellos no hubiese podido tener lugar este relevante evento que nos gustaría poder repetir y superar el año que viene.
Esperamos que esto pueda significar un punto de inflexión para la recuperación de esta especie emblemática en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en donde siempre ha vivido y a donde debe volver en el menor plazo posible.
Gracias a tod@s y os deseamos unas felices fiestas de Navidad y un próspero año 2023.