Categorías
Artículos

El futuro del caballo salvaje, los brezales y el lobo en Galicia en nuestras manos.

Una iniciativa urgente para llevar la protección del caballo salvaje en Galicia al Tribunal de Estrasburgo necesita la ayuda de todos los amantes de la naturaleza. El Instituto de Estudos Miñoráns, junto a diferentes asociaciones, necesitan conseguir al menos 6.000 euros para poder cubrir los gastos del recurso.

Las aportaciones, cualquiera que sea, se pueden hacer a:

IBAN cuenta del Instituto de Estudos Miñoráns: ES95 2080 5035 0730 4001 4164

Indicando en el concepto: SOS CABALOS SALVAXES GALEGOS. Más info aquí.

Los caballos salvajes son una parte fundamental de los brezales atlánticos gallegos, unos ecosistemas de gran valor ecológico formados principalmente por el brezo y el tojo. Los brezales, aunque todavía cubren una parte importante de Galicia, están en regresión por ser poco rentables en comparación a otros sistemas como las repoblaciones y los pastizales mejorados.

Dentro de la cadena trófica, el caballo es el animal sobre el que pivota este ecosistema tan importante, en primer lugar, manteniendo el equilibrio entre brezo y tojo. Los caballos prefieren este último, pero el ganado vacuno, también presente en los brezales, apenas lo toca. La desaparición de las bestas supone un crecimiento excesivo de los tojos, quitando espacio al principal alimento del ganado vacuno además de ser un componente muy peligroso con la llegada del verano, pues es muy inflamable.

P1090543

Pero, además de ser «depredador» de tojo, es a su vez presa del lobo, que, según se ha demostrado, prefiere depredar sobre los caballos que sobre el vacuno, lo cual es positivo porque es un elemento importante para reducir la conflictividad con los ganaderos. La relación del lobo y el caballo salvaje gallego es estrecha y, teniendo en cuenta el equilibrio precario del que goza el depredador en Galicia, puede ser fundamental.

Las bestas, son una especie dura, adaptada a la climatología y al alimento de los brezales, además de acostumbrada a defender a sus potros del lobo. Aún así, se sabe que muchos acaban depredados por estos. Además, los caballos adultos que mueren por causas naturales también son un aporte de alimento importante para los lobos, pero también para otros depredadores más pequeños y para todos aquellos que se alimentan de carroña.

DSC08678

Pero además, las bestas, burras o garranos, constituyen la única población salvaje que se conserva en el mundo de la especie Equus ferus (caballos) (F. Bárcena, 2012), y su relación con el hombre se pierde en el tiempo (hay referencias en petroglifos gallegos de hace 2.000-4.000 a.C.), una relación comparable con la establecida en pueblos lejanos como los mongoles.

outeiro-dos-morouzos-oia-5
Petróglifo de Outeiro dos Morouzos (Pedornes, Oia) // Juan Chamorro

Pero a pesar de que el caballo salvaje gallego es, como ya hemos dicho, una pieza importante para la biodiversidad gallega, está desapareciendo, pasando de 22.000 a 8.000  ejemplares en apenas 6 años. La pérdida de rentabilidad de su explotación, reducida al uso de la carne, cuando antaño se usaban las crines, la piel y como fuerza de tiro para las labores del campo, unido a una legislación autonómica que carga cada vez con más gastos a los besteiros, sin tener en cuenta la bajada de rentabilidad y la extinción de subvenciones que han sufrido, están llevando a esta situación.

El Instituto de Estudos Miñoráns, junto a diferentes asociaciones, entre las que están la Asociación Cabalar Monte Acibal de Amil, A Rapa das Bestas de Sabucedo, Asociación de Propietarios de Cabalos do Monte da Groba, Asociación Lobo y SOS Groba, entre otras, van a llevar un recurso al Tribunal de Estrasburgo para que se reconozca la particularidad e importancia de esta especie, lo cual ayudaría a negociar con la Xunta de Galicia y con los grupos parlamentarios la redacción de una legislación específica para los garranos.

La urgencia viene dada porque cada día que pasa, hay menos caballos salvajes corriendo por los brezales gallegos.

Las aportaciones, cualquiera que sea, se pueden hacer a:

IBAN cuenta del Instituto de Estudos Miñoráns: ES95 2080 5035 0730 4001 4164

Indicando en el concepto: SOS CABALOS SALVAXES GALEGOS. Más info aquí.

Bibliografía:

Patricio Jiménez (Culturaanimal.es)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.