El 24 y 25 de septiembre se celebró en Solana del Pino (Ciudad Real) Emlobados 2016, unas jornadas sobre el lobo ibérico. Un pueblo y una asociación, ANASMA, que se vuelcan cada año en organizar un fin de semana lleno de conferencias de personalidades dentro del mundo del lobo ibérico, empezando a ser un evento imprescindible en el calendario anual.
Sin ayudas oficiales, solo con el corazón y la ilusion de poder ver, otra vez, el trote lobuno por sus sierras, la asociación ANASMA (Asociación Naturalista Aullidos de Sierra Madrona) organizó su cuarto Emlobados en un ambiente familiar lleno de camaradería.
El primer ponente es toda una institución en el mundo de la ganadería y la trashumancia, Jorge Escudero, director del CEA La Dehesa en Riópar, hizo la presentación de su último libro que ha salido recientemente gracias al crownfunding, Lobos y trashumancia tradicional en Sierra Morena, continuación que complementa a Luna de lobos.
Otro ejemplo viviente de que la ganadería y el lobo no tienen por qué ser enemigos acérrimos es Leocadio Rueda, ganadero tradicional y coautor del libro Leocadio y los lobos.
José Barasona Mata se encargó de la segunda conferencia del día. En ella nos expuso su interesante punto de vista sobre la conservación del bosque mediterráneo y el estado de salud del lince ibérico, desde su doble perspectiva de veterinario y dueño de finca de reintroducción del lince en Sierra Morena.
Su hijo, Jose Angel Barasona García-Arévalo, miembro del IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos), expuso a continuación la importante labor que realizan los depredadores para controlar las enfermedades de los herbívoros salvajes. Enfermedades como la tuberculosis que acaban pasando al ganado doméstico causando muchas bajas, de ahí la importancia de mantener a los depredadores para mantener sanos los ecosistemas.
Tras todas las ponencias de la mañana, llegó el momento de parar a comer y comentar todo lo escuchado alrededor de un buen plato de migas y boquerones fritos.
Y tras la comida llegó el momento más emotivo de todo el fin de semana. Este año, Emlobados estaba dedicado a Ana Belén Medina Fernández, miembro activo de Emlobados en años anteriores y persona volcada en la protección del lobo que falleció este año. Nuestro pésame a la familia.
Según el programa, a continuación, Roberto Hartasánchez Martínez, presidente del Fondo Asturiano para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS), debía dar una conferencia sobre cámaras fotográficas, pero al final no pudo asistir y, aunque la tecnología se reveló, intervino Blas de la Fuente, naturalista y defensor del lobo ibérico.
Fernando Palacios es científico de CSIC e impulsor del Voluntariado Nacional para el Censo del Lobo Ibérico, proyecto de ciencia pública que trata de conseguir datos de primera mano con los que poder contrastar los censos oficiales de las administraciones. En su conferencia, nos habló sobre la evolución del lobo en Sierra Morena y las amenazas que aún persisten ante una actitud impasible de la administración.
Como sorpresa, porque no estaba en el programa oficial, apareció Arturo Menor, director del documental Wildmed,
que nos presentó su nuevo proyecto: Barbacana, la huella del lobo y lo hizo con tanto entusiasmo que todos los asistentes se quedaron con muchas ganas de que llegue a buen puerto.
Y, aunque el legado de Félix Rodríguez de la Fuente estaba en muchos de los asistentes a las jornadas, no podía faltar de modo más «oficial» a través de Benigno Varillas. Periodista y naturalista, es el fundador de las revistas Quercus y El Cárabo y autor del libro Félix Rodríguez de la Fuente: Su vida, mensaje de futuro (2010).
Para acabar el día, la licenciada en Historia y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Lydia Calle, dio una charla muy interesante sobre los diferentes tipos de arte rupestre, centrándose finalmente en las presentes en Sierra Madrona.
Para aprovechar lo aprendido, al día siguiente, los madrugadores pudieron hacer una excursión para contemplar esas pinturas de las que había hablado Lydia.
Un poco más tarde, Juan Manuel Miguel Pinés, anillador experto del CMA (Grupo de anillamiento científico Erithacus), dio un taller de anillamiento científico de aves que generó mucha expectación.
No se puede hablar de lobo ibérico sin hablar de mastines, y de eso trató la conferencia que cerró Emlobados 2016. Francisco Javier Carroza Ahumada, en representación de la Asociación para la Conservación del Mastín Español Tradicional (ACMET), presentó su proyecto de recuperar al mastín español como solución para paliar los ataques de lobo al ganado.
Y cómo no, nada mejor que despedirse de unas jornadas así que con una comida de hermanamiento.
Nuestra enhorabuena a los organizadores y muchos ánimos para el ya esperado Emlobados 2017.
Texto: Patricio Jiménez
Fotos: Otoño el asmar (Puli)
Una respuesta a «Emlobados 2016. Juntos por el lobo»
[…] Podéis ver un reportaje muy completo del Emlobados 2016 aquí. […]
Me gustaMe gusta