A finales del siglo XIX (1890), aparecieron las primeras cámaras que permitían capturar fotográficamente la vida salvaje de manera “automática”. Fueron utilizadas por el fotógrafo clásico estadounidense George Shiras, considerado por muchos como el padre de la fotografía de fauna salvaje, que empleaba trampas de alambre y una simple bombilla de flash de gran potencia. 74 de estas fotos, fruto de su trabajo pionero, fueron publicadas en la revista National Geographic, con gran éxito, en 1906. Si bien, el uso puramente científico de las cámaras-trampa, tuvo lugar en la década de 1920, cuando Frank M. Chapman estudió las especies más emblemáticas de la isla de Barro Colorado en Panamá.
En época más reciente, algunas dificultades tecnológicas, como la duración de las baterías, el tamaño de los equipos, y los mecanismos de disparo poco fiables, relegaron el uso de las cámaras-trampa a los cazadores, aventureros y naturalistas necesitados de experiencias difíciles de observar con el ojo humano, en lugar de a los ortodoxos investigadores que se mostraban más partidarios de otras técnicas más “convencionales”. Sin embargo, con el paso del tiempo, la inamovible ortodoxia científica, demostró una vez más estar equivocada…
A finales de los años 80´s del pasado siglo, fue diseñada la primera cámara con un mecanismo de activación de infrarrojos bastante preciso, si bien estaba limitada al uso de la emulsión y al máximo de 36 fotografías/carrete. Hoy, en la era digital, y con la llegada de las últimas generaciones de cámaras-trampa con unas prestaciones y versatilidad a años luz de las anteriores, así como con la posibilidad de grabar en vídeo-HD, su uso se ha disparado en todo el mundo, mostrándose como herramientas indispensables en estudios científicos sobre la fauna silvestre, su gestión, conservación, uso del hábitat, identificación, censo y un largo etcétera de aplicaciones que solo estamos comenzando a descubrir.
La llegada de las cámaras-trampa ha significado además, una revolución en la investigación de la fauna silvestre y su conservación, ya que ha permitido a los científicos, de una manera relativamente fácil, barata y con la mínima perturbación en el medio, poder capturar en imágenes de gran calidad, algunas de las especies más amenazadas del mundo, que hace poco tiempo solo podían ser estudiadas a distancia (radio-tracking) o por sus rastros y/o indicios.
En la actualidad, las cámaras trampa son utilizadas para documentar la presencia o ausencia de fauna, la abundancia, la identificación individual, la ecología poblacional, el uso del territorio, las influencias de factores externos, como la deforestación, la fragmentación y destrucción del hábitat e incluso se están utilizando para describir nuevas especies a la Ciencia en parajes remotos y de difícil acceso.
En el siglo XXI, en plena era digital y tecnológica, los usos y aplicaciones de las cámaras-trampa, y todos sus sistemas asociados, solo están comenzando a desarrollarse. Seguramente, en los próximos años, podremos observar nuevos avances en este campo que ahora solo somos capaces de imaginar.
Este curso monográfico pretende dar una perspectiva general del foto-trampeo, a través de sus orígenes y técnicas básicas, así como de sus aplicaciones directas y reales en conservación de las especies y sus hábitats. En él, también trataremos técnicas más complejas como la alta velocidad y la utilización de barreras láser y de infrarrojos que nos permitirán dar un gran salto cualitativo en la captura de nuestras imágenes.
Por último, debatiremos en una mesa redonda sobre la problemática actual de la conservación y la importancia de la imagen de naturaleza en un mundo virtual en continuo cambio y transformación.
Como podéis ver en el programa, contaremos con algunos de los mejores profesionales españoles de diferentes especialidades relacionadas directa o indirectamente con el trampeo fotográfico, que a través de sus experiencias, y de una manera amena e interactiva, nos darán a conocer estas revolucionarias técnicas.
¡Te esperamos!
PROGRAMA:
Dirigido a profesionales y aficionados de las Ciencias Naturales que utilicen las técnicas de foto-trampeo en su metodología de trabajo o hobby.
FOTO-TRAMPEO: LA HERRAMIENTA DEFINITIVA EN CONSERVACIÓN
(Fin de semana: 7, 8 y 9 de Octubre de 2016)
VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2016
– 17:00-18:00 h. Bienvenida a los Asistentes y entrega de credenciales.
– 18:00-19:00 h. Introducción al Trampeo Fotográfico y sus Aplicaciones en Conservación.
Por Ángel M. Sánchez (Biólogo de Vida Salvaje y Fotógrafo de Naturaleza).
– 19:00-20:00 h. Aspectos legales del Foto-Trampeo en España y papel que desempeña el Cuerpo de Agentes Forestales y Medioambientales en el desarrollo de esta actividad.
Por Miguel Higueras Ortega (Biólogo y Agente Forestal)
SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2016
– 10:00-11:15 h. Foto-Trampeo, Seguimientos y Vídeo de Naturaleza.Por José Antonio (Blas) de la Fuente Molinero (Naturalista y Realizador de Vídeo).
– 11:15-12:30 h. El Foto-Trampeo Científico y su Aplicación directa en Conservación.Por Fernando Palacios (Investigador CSIC. Depto. Biodiversidad y Biología Evolutiva).
– 12:30-13:00 h. Descanso.
– 13:00-14:15 h. Fotografía y Conservación de las Especies: El Lince Ibérico en Doñana. Por Antonio Sabater Artús (Imagen y Comunicación de Naturaleza).
– 14:15-16:15 h. Comida.
– 16:15-20:30 h. 30 Años Foto-Trampeando Fauna en la Cordillera Cantábrica y sus Implicaciones en Conservación de las Especies. (Jornada de tarde, Teórico-Práctica). Por Roberto y Alfonso Hartasánchez (FAPAS).
DOMINGO 9 de 0CTUBRE DE 2016
– 10:00-11:15 h. La Fotografía de Alta Velocidad y sus Aplicaciones en Conservación.Por Valentín Guisande Sancho (Fotógrafo Profesional de Prensa y Naturaleza).
– 11:15-12:45 h. Sistema de Iluminación Inalámbrico y por Barrera Láser de “CÁCTUS” Por Félix Huete (ROBISA), Darío Mesonero Romanos y Ángel M. Sánchez.
(Ponencia Teórico-Práctica).
– 12:45-14:00 h. Perspectivas Actuales de la Conservación e Importancia de la Imagen de Naturaleza en una Sociedad Virtual en Continuo Cambio.
Mesa redonda moderada por Benigno Varillas.
Con Roberto y Alfonso Hartasánchez, Fernando Palacios y Antonio Sabater.
– 14-00-14:30h. Despedida del Curso y Entrega de Diplomas.
Organiza: Sociedad de Amigos del Museo (SAM)-MNCN/Ángel M. Sánchez/FAPAS
PRECIO: 125 EUROS* (*Descuento: Miembros de la SAM, Socios del FAPAS, Miembros “I Voluntariado para Censo de Lobo Ibérico”: 100 euros)
Se entregará diploma acreditativo Información e Inscripciones:
http://www.sam.mncn.csic.es/cursos_seminarios1.php?idcursosimi=5756 Evento Facebook: https://www.facebook.com/events/307144682973981/
Notas:
Durante el curso se expondrán equipos de conocidas marcas relacionadas con la actividad del foto-trampeo y la observación de la Naturaleza.
El curso solo se realizará con un mínimo de 10 asistentes.
Colaboran las empresas:
ROBISA: http://www.robisa.es y FOTOCASIÓN: https://www.fotocasion.es
Una respuesta a «Curso de foto-trampeo: La herramienta definitiva»
Me ha parecido muy interesante el artículo.
Me gustaMe gusta